La mirada de Joaquín Xaunaró, protagoniza la nueva exposición del Museo ABC. La muestra ofrece una retrospectiva del genial dibujante de prensa, mostrando el arte de un maestro de la ilustración, dibujante fijo del diario ABC, que no recuperaría otro hasta Antonio Mingote. Comisariada por Felipe Hernández Cava, guionista y crítico, Premio Nacional de Cómic en 2009, reúne 200 obras originales que podrán verse hasta el 16 de septiembre.
Joaquín Xaudaró (Vigan, Filipinas, 1872- Madrid, 1933), fue uno de los dibujantes clave de la décadas de los años 20 y 30 de la prensa española. Su exquisito trazo y humor a la hora de retratar las clases sociales, le llevó a trabajar para publicaciones como Blanco y Negro, Barcelona Cómica, Gedeón, The Monigoty, La Saeta y Gente Menuda y con editoriales francesas como Flammarion, Ollendorf, Mericaut o Garnier. Xaudaró también colaboró en la creación de dibujos animados para compañías como Gaumont, e incluso llegó a fundar la SEDA (Sociedad Española de Dibujos Animados).
“A Xaudaró es imposible entenderlo sin tener en cuenta su estancia en Filipinas hasta los once años, donde su padre, ingeniero militar, estaba destinado. Allí fue donde descubrió el virtuosismo técnico de los estampadores japoneses, como Kono Barei o Imao Keinen, y su sentido de lo decorativo en lo tocante tanto al colorido como a la elección del punto de vista”, explica el guionista y crítico Felipe Hernández Cava, comisario de la muestra.
El perrito de orejas puntiagudas que incluía en sus viñetas con el fin de introducir al lector en cierto estado de ánimo para examinar las escenas, se convertiría en una de las marca de identidad de sus trabajos, y todo un símbolo de la época.
“Aunque su célebre y omnipresente perrito ha opacado sus orígenes, en algunas de sus obras tempranas practicó el simbolismo. También fue pionero de nuestra ciencia ficción con su historieta ‘Un viaje al Planeta Júpiter’ (1907) –publicada en Gente Menuda–. Le caracterizaba un lenguaje muy personal, su capacidad para el detalle y un inteligente uso de un color fresco, vivo”, dice Juan Manuel Bonet, Director del Instituto Cervantes y crítico de arte.
La muestra se divide de forma cronológica en tres secciones:
Los primeros años en Madrid (1898 – 1908): tras once años en Filipinas, se traslada a España, donde hacia los 25 años, decide ser dibujante, colaborando con Blanco y Negro o ABC. Realizará historietas para Gente Menuda. En esta sección se exponen obras de carácter político, orientales , historietas, portadas, vistas aéreas e ilustraciones.
Los años de París (1908-1916): tras asentarse en España decide viajar para hacerse hueco en París, donde estaría siete años hasta el inicio de la Gran Guerra, publicando para Flammarion o Garnier, colaborando en prensa española
El éxito en Madrid (1921-1933): tras refugiarse en Huesca y Lérida, regresa a Madrid y se incorpora de nuevo al ABC, ésta vez como autor del chiste diario, que gracias a la presencia de su famoso perrito y a la construcción de una ingeniosa tipología de sus contemporáneos, se hará un hueco en nuestra historia gráfica.
Una mirada a la historia de la ilustración española cuya visita no puedes perderte.