Tribulaciones de un bedel en un Centro de Artes Vivas

Septiembre, al igual que el comienzo en institutos y universidades, es el mes de las presentaciones de las respectivas programaciones de los teatros públicos, o mejor dicho, de titularidad pública. Y como tales son momentos de reencuentros y de saludos a las puertas. Sólo que aquí es un poco menos excitante, son muchas presentaciones y muchos encuentros a las puertas.

Por allí andaban la dramaturga Diana Luque, profesora en el Máster en Creación Teatral que colabora con Naves Matadero, el también dramaturgo Manuel Benito (maravillosas sus reflexiones servilleteras en Facebook), Álvaro Vicente de la Godot o Emilio Rivas, al que me encontré cuando me iba ya para mi casa y que sí, que me confirmó que era el Emilio Rivas que sale como uno de los veintidós artistas residentes en Matadero, que estaba encantado con poder preparar su obra sin saber que inventarse para pagar las facturas, encantado de las facilidades para trabajar y que tenía mucho que contar y que gracias a estas residencias tenía bastante fe en el proyecto. Y que queréis que os diga, siempre es bueno ver a viejos conocidos (de los que tienes cariño, claro) y que existan facilidades para la creación de gente que lo está luchando.

Yo debo confesar que estas cosas a mi me gustan más bien poco, tengo bastante prejuicios con las presentaciones institucionales, me suele parecer un coñazo, y con el faranduleo, me imagino que será porque no tengo mucha habilidad para hablar de mi ante con la que solo coincides y me jode que la tengan los demás y me pongo digno (o no). Pero el caso es que soy un tipo que está prácticamente en los cuarenta y se gana la vida como bedel, así que no voy a discutir con mis prejuicios.

Pero allí estaba a las 10:45 de la mañana esperando frente a la Nave 10 del Matadero, y a esa hora había tan poca gente que me entraron dudas de si no me había hecho un lío con la hora y la cosa  hubiera empezado y hubiera hecho el ridículo. Pero no, un bedel, si es que se puede llamar bedel a un puesto análogo al mío en un centro de artes vivas, me confirmó que no para mi tranquilidad. Pero aquello seguía casi vacío hasta que llegaron unos turistas en masa que andaban viendo, supuse, el Madrid de la cultura. Tras sufrir la negativa del bedel se fueron y nos volvimos a quedar prácticamente solos. Además, esa sensación de que no había nadie se acrecentaba en mi por mi angustia a estos saraos y por el recuerdo de la bronca que hubo en la primera presentación de Mateo Feijóo. Pero de aquello ya hacía un año y medio. Entonces estaba Celia Mayer como Delegada de Artes y ahora estaba Getsemaní de San Marcos, Directora General de Programación.

A las 10:55 se abrieron las puertas y de repente apareció mucha más gente, no sé si estaban en una cafetería y tenían a alguien que les avisase, el caso es que llegaron en el momento justo y no parecían que hubieran estado emboscados, al contrario, era público amigo. Año y medio después no parece que haya muerto el teatro tal como algunos vaticinaron.

En el hall nos recibió el propio Feijóo que nos invitó a pasar para dar lugar al acto. En total seríamos unas cuarenta personas El acto en sí fue sencillo, esta vez no hubo actuaciones como la primera vez (empiezo a pensar que me perdí la buena) y el acto se limitó a desglosar verbalmente la nota de prensa entregada a los asistentes sobre los más de cuarenta proyectos que se realizarán hasta febrero en Naves del matadero. También se dedicó una parte a agradecer la colaboración indispensable de instituciones públicas nacionales e internacionales tanto públicas como privadas.

El eje de esta primera mitad se mueve a través de cuatro coordenadas:

              -Desarrollo de obras artísticas de producción comunitaria. Así se inaugura la temporada con Quorum de Rui Horta, interpretada por 41 personas. Rui Horta además presentará otra obra, Vespa, y una instalación.

               – Promoción de artistas nacionales mediante la creación de 22 residencias, como las de Olga Mesa, y Francisco Ruiz de Infante, Cris Celada o Emilio Rivas.

                – Esta promoción viene acompañada con una vocación de internacionalización de artistas locales mediante puntos de encuentros y talleres que creen vínculos con Europa y Latinoamérica, como el caso de Terreno Común.

                 La incorporación de las nuevas tecnologías en el arte, más concretamente la experimentación sonora y la robótica. Para este último elemento con el Departamento de Ingeniería y Robótica de la UC3M.

Así, en Navidad, y orientada a un público familiar, se presentará Orbis Pictus, una instalación interactiva donde el uso de nuevas tecnologías está muy presente.

Feijóo también destacó el estreno de Deep  Dish del coreógrafo austriaco Chrish  Haring a principios de Febrero, el festival FLIPAS de palabra, acción y sonido con rap y spoken word, y la celebración XV Acción Mad! dedicado a la acción y a la perfomance.

Tras Feijóo habló Getsemaní San Marcos, que más bien se dedicó un poco al autobombo, incluso no tuvo reparos en alabar a Madrid Destino, ese ente que acapara poder en el Ayuntamiento del cambio.

Luego se dio paso a un turno de preguntas que fue breve y se pasó a degustar la comida que se había puesto a modo de deferencia y que sirve para entablar conversaciones entre los asistentes.

Yo, la verdad, que andaba con un poco de hambre, pero no tenía mucha gente con la que hablar para disimular mientras echaba mano a las bandejas. Así que tomé dos canapés, un zumo y decidí marcharme. Los bedeles siempre nos vamos sin hacer ruido.

BENJAMÍN JIMÉNEZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s