Verano, lecturas, cines, revisiones…

Cantaban Los Ronaldos en su segundo disco “Es verano aquí, los días son todos iguales cuando es verano aquí…” Se pueden combatir las afirmaciones que entonaba Coque Malla. Siempre es mejor desde la distancia que en la propia ciudad en la que uno reside. Este verano está siendo algo extraño. Los días de calor abrazan a otros en la que la temperatura da cierta tregua. En varios de ellos se ha podido acudir en pleno centro de Madrid a la primera sesión sin que la aventura resulte una gesta. Haciendo un análisis de lo que han sido las películas vistas o lecturas conviene hablar de aquellos estrenos o de aquellas novedades que solo el verano ha permitido enfrentarse a ellas.

Baby Driver. Dirigida por Edgar Wright

Fabula a modo de cuento que comienza con fuerza, destreza y originalidad para terminar resolviendo la trama con una celeridad innecesaria. Ejercicio de estilo que entretiene con unas coreografías muy trabajadas.

BABYDRIVER

La guerra del planeta de los simios. Dirigida por Matt Reeves.

La mejor del nuevo tríptico que compone esta revisitación de la saga clásica. La película posee un mayor fondo que las anteriores. Consta de dos partes bien diferenciadas. La primera es mucho más jugosa. Los homenajes y las referencias a ese particular universo son continuas. La segunda parte baja el ritmo y su nivel de impacto es más común. Película bien filmada que no aburre y con unos efectos especiales y banda sonora sobresalientes.

Dunkerke.  Dirigida por Christopher Nolan.

Lo único interesante que posee la película es el modo en el que se ha realizado. El guion es un vacío pretencioso que no se ha trabajado en absoluto. Las interpretaciones son manidas y sin sentido. Nada tiene empaque salvo el modo en el que está hecha.

dunkerque

Spider-Man: Homecoming. Dirigida por Jon Watts

La mejor de las aproximaciones al trepa muros realizada hasta la fecha. Las licencias que se han tomado están inteligentemente integradas sin que chirríen en el engranaje que crearon Steve Ditko y Stan Lee. Por primera vez se trata la adolescencia de Peter Paker y lo que un chaval de esa edad puede sentir. El villano también es otra muestra de inteligencia. Se echan en falta el sentido arácnido y cierta autotortura que lleva el personaje consigo. Lo demás, el traje, Iron-Man… encaja sin desentonar.

Abracadabra. Dirigida por Pablo Berger

Sin gracia alguna. Con una realización tan previsible como ineficaz. Fotografía insulsa e interpretaciones sin fuelle conforman una película que vuelve a dejar patente el mal estado en el que se encuentra el cine español que se produce con bombo y platillo.

Cartas de la guerra. Dirigida por Ivo Ferreira.

Película sobresaliente. Adaptar de un modo tan brillante un libro tan peculiar como el escrito por Lobo Antunes es una clara muestra de la originalidad y el talento que viene demostrando el cine portugués. Angola, amor, misivas, guerra, distancia, vacío… Con la salvedad -por poner una- de los últimos diez minutos de película que no casan con la propuesta mantenida, la cinta de Ivo Ferreira posee todos los elementos para ser junto a Lady Macbeth las películas más sobresalientes del panorama europeo.

Verano 1993. Dirigida por Carla Simón

Un planteamiento original se ve lastrado por un desarrollo sin fuelle. Todo forma parte de un cortometraje demasiado alargado. Simón no llega a concretizar lo que plantea y la película termina siendo desigual por mucho que la crítica desee ensalzarla y sea otra de las candidatas para los Oscars. ¿Las razones? Solo la academia y sus caprichos podrán contestar.

La seducción. Dirigida por Sofia Coppola.

Película formalmente impecable. El modo en el que dirige Sofía Coppola es tan preciosista como la iluminación que imprime a sus historias. Otra cosa es el guión. La comparación con la película protagonizada por Clint Eastwood la deja muy por debajo de la que dirigió Don Sieguel en el 73. Coppola prescinde del thriller y todo lo da mascado sin que nada de lo ofrecido resulte llamativo.

LA SEDUCCION

Exótica. Dirigida por David Leitch.

Entretenida y confusa. Con una Charlize Theron “explosiva”, esta historia de espías con la caída del muro de Berlín como telón de fondo, ofrece juego, engaño, deseo y mucha muerte. Tanto la dirección como las interpretaciones hacen que el proyecto salga a flote y no desentone.

Regreso a Montauk. Dirigida por Volker Schlöndorff

Una historia extraordinaria en la que el autoengaño, el reencuentro, la escritura y la decepción se abrazan y consiguen una película muy recomendable. Normalmente en las historias de parejas siempre hay algo que resulta inverosímil, pero Volker Schlöndorff consigue que nada quede al azar y que todas las piezas encajen en un engranaje que sitúa a este filme como uno de los más destacados de los que llevamos hasta la fecha.

En cuanto a libros y novelas gráficas -o comics- también existe la controversia del gusto, como siempre.

La uruguaya de Pedro Mairal

Si bien unas líneas arriba elogiábamos Regreso a Montauk, en la novela de Mairal hay varios elementos coincidentes, pero toda su propuesta es demasiado previsible. Su primer capítulo es excelente, el resto es un descenso en picado con un final que todo lo condena por ser demasiado enunciado. El homennaje a Joyce es solo un dato curioso, sin más.

Saturno de Eduardo Halfon

Texto magnífico que vuelve a situar a Halfon en lo más alto de la tabla. Se podría considerar una relectura de la Carta al padre de Kafka con ecos a Apuntes sobre el suicidio de Simon Critchley. Lectura imprescindible.

Rulfo. Una vida gráfica de Óscar Pantoja y Felipe Camargo.

Sugerente aproximación a la vida del escritor mexicano. Irregular en cuanto a su concepción global. Se echa en falta una mejor distribución en los hechos narrados. Grandes dibujos y texto que cualquier seguidor de Rulfo debe consultar para así adentrarse en aquellos fantasmas que siempre le persiguieron.

Había mucha neblina o humo o no sé qué de Cristina Rivera Garza

De nuevo Juan Rulfo como protagonista. La Osadía de Rivera Garza no dejará indiferente a nadie que decida enfrentarse a unas páginas en las que las decepciones, las mujeres, la escritura y la intensa búsqueda se dan por partes iguales. Se agradece y mucho que se escriban libros así.

Clavícula de Marta Sanz

La evolución con Farándula -su anterior libro- es notable, pero, aun así, no deja de ser un libro tan redundante que termina perdiendo el interés pese a tener una extensión corta.

La levedad de Catherine Meurisse

Novela gráfica peculiar y más si atendemos a las circunstancias vitales por las que su autora se salvó de la matanza que condenó a doce compañeros suyos de la redacción de Charlie Hebdó. Se trata de una obra catártica para la autora. Tendrá adaptación a la gran pantalla. La obra se difumina en varios momentos, pero no deja de resultar peculiar la propuesta envuelta en dolor.

Los días de Jesús en la escuela de J.M. Coetzee

El cambio que supuso la anterior novela del escritor surafricano, tiene una continuación excepcional en la que se indaga en ese desarrollo de David. El talento de Coetzee en narrativa es monumental y este texto vuelve a dejar de manifiesto que probablemente es el escritor más osado de cuántos existen en la actualidad. ¿Qué escritor habría cambiado de rumbo de un modo tan radical habiéndolo conseguido todo?

El verano permite dedicar algo más de tiempo continuado a la lectura o al visionado de películas. Recomiendo una revisión de las películas de Bond protagonizadas por Sean Connery, fundamentalmente las cuatro primeras. De este modo, si el verano es complicado, quizá un Martini a las cinco lo haga un poquito más agradable.

Gusto: Tomate

Imagen: Tu lóbulo

Olor: Al entrar en tu casa

Sonido: Sempre amore de Duke Ellington

Tacto: tu colchón.

IVÁN CERDÁN BERMÚDEZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s