«La vida es infinitamente más extraña que cualquier cosa que la mente del hombre pueda inventar»
Arthur Conan Doyle
«La insatisfacción, se sabe, es el motor que une a los artistas y a los científicos de todas las épocas y de todos los rincones del planeta. El deseo de que el mundo sea diferente. O la simple vanidad de decirse que, tras un pequeño acto, hemos sumado al paisaje algo que faltaba. Este libro, por ejemplo, no existiría hasta que fue escrito e impreso. Para eso hubo que inventarlo»
Eduardo Berti y Monobloque
Impedimenta siempre sorprende a sus lectores con obras que no dejan indiferente. Títulos escogidos con mimo y ediciones impecables que muestran un amor por la literatura que llega a nuestras manos para deleitarnos con cada obra de su catálogo.
Coincidiendo con la edición de ARCO de este año, y el toque argentino del país invitado, sale a la luz una obra artística y original, destinada a todos los amantes de los libros, donde la ilustración, la imaginación y la literatura se dan cita. Eduardo Berti (Buenos Aires, 1963) y Monobloque (formado por el arquitecto alemán Clemens Helmke y la artista francesa Dorothée Billard, 2004), nos presentan un inventario de inventos poco usual, ya que son elementos presentes (o no) en obras de ficción o en la mente de literatos de épocas dispares. Como un juego de niños con el que todos hemos disfrutado alguna vez, cada invento es descrito con detalle y se acompaña de su explicación poético-gráfica.
Los hacedores de palabras son inventores que crean historias, situaciones, acciones, geografías, lenguajes, formas literarias, redescubren lugares y personas, pero también objetos que no existían hasta que les dan vida a través de sus obras. La creación científica y la artística siempre fueron de la mano respondiendo a deseos, necesidades, miedos y sueños para darles forma, real o irreal. De ello nace este inventario ficticio pero real en los universos literarios. Gracias a la imaginación de Borges, Calvino, Wells, Verne, Vian, Rodari, Auster, Dahl o Lem entre otros, tenemos herramientas, instrumentos con diversas utilidades, transportes, formas de comunicación o pociones con diversos grados de utilidad, tales como la máquina para viajar en el tiempo, para inventar novelas, un gps sentimental, una casa móvil, pronzón para destruir enemigos, gotas contra la miopía, pomadas para ampliar espacios, píldoras para ser invisible o inmortal, contra acentos, fármacos despierta-idiomas, vacunas para el amor, artefactos para traducir perro-humano o decir mentiras, un útil borrador de memoria o un utensilio para realizar críticas literarias (con el que quizá se ha elaborado el presente artículo…).
Esta delicia de catálogo, adquiere forma tangible para jugar con el lector e interactuar con él, en la exposición incluida dentro de las actividades paralelas de ARCO2017, dentro del espacio expositivo Centro Centro de Cibeles, que permanecerá en el palacio hasta el próximo 2 de mayo. Sin duda un complemento indispensable para todo amante de la imaginación.
Imágenes: exposición «Inventario de inventos (inventados)» en CentroCentro Cibeles (Fotografías de Ruy Pérez).
You see things and say «Why?». But I dream things that never were and say «Why not?»
George Bernard Shaw.
***
Una imagen: la invisibilidad. Un espejo con memoria o un libro infinito, escrito con nictógrafo. Un proyector de recuerdos.
Un sonido: la falta de él, con la máquina de hacer silencio. El sonido del coche-órgano o el optograma. También las notas combinadas con sabor…
Un sabor: el de un combinado creado por el pianocktail, al son de las notas.
Un tacto: la dermotipia, a flor de piel. El del buscador automático de libros de nuestra biblioteca.
Un olor: a lluvia perpetua con la máquina de hacer llover, mientras nos deleitamos con una sinfonía de olores, pieza musical para el olfato, con violinviolacellobajo de fondo.