De aperitivo con María Dueñas

El aperitivo se percibe como un momento de amistad. Son instantes de confidencias amenizadas por una buena charla y vermú. Juntamos los cinco sentidos en este momento literario que nos ofreció Cinzano y su invitada, María Dueñas. Para ella, el aperitivo es una tradición, el principio o el final de una reunión de trabajo, un momento de relax… Lo cita en todas sus obras, salvo en La Templanza, donde el concepto de aperitivo está presente entre sus páginas.

ENTREVISTA CON MARÍA DUEÑAS

MD4

Doctora en Filología inglesa y profesora de la Universidad de Murcia en excedencia, María es una escritora tardía cuyo éxito ha vivido con alegría, gratitud y madurez. Intentó no quedarse encasillada en el primer gran éxito de El tiempo entre Costuras, que arrasó en ventas y popularidad, acabando convertida en serie de éxito. Incluso esta novela inspiró homenajes, con una oleada de citas de la obra en internet (en redes sociales como Twitter o Facebook), tales como: “dicen que una empieza a curarse cuando el primer pensamiento de la mañana no está dedicado a él”. Frases universales que todos podemos asumir como nuestras en algún momento de nuestras vidas (y quien no, afortunado él o ella… o no…). Otras vidas para esas frases literarias. Pero no solamente siguen teniendo vida ciertos fragmentos de la obra, sino también sus personajes, cuando observamos la oleada de bebés con el nombre de Sira, o alusiones al título de la obra visibles en los nombres dados a negocios de labores por ejemplo, o guiños como “El Tiempo entre Suturas” (libro que seguía a “La vida es suero”) de Enfermera Saturada, muy recomendado entre el gremio, e ilustrado por Clarilou.

Actualmente, María está creando una nueva novela y La Templanza va a convertirse en una nueva realidad audiovisual, con la idea de ser una coproducción internacional, ya que la historia recorre países como México y Cuba.

Una autora que busca atención a los detalles y mantener el suspense en los lectores para aportar sensaciones, equilibrando acción y detalle, emociones y pensamientos. Así crea un juego de balances entre tempos, centrándose en pinceladas, más que en extensas y virtuosas descripciones, que como lectora no son de su agrado.

Charlamos un poquito con ella sobre su obra y proyectos.

  • ¿Cuál es tu fuente de inspiración para narrar las historias que has escrito?

En las tres novelas publicadas, me ha pasado exactamente lo mismo. Todo ha partido de un escenario, de un territorio que me resultaba seductor por razones distintas. En El tiempo entre costuras fue el Marruecos de presencia española, porque era mi vinculo familiar. Mi madre nació allí, mi familia paterna vivió allí y lo había tenido siempre como un legado de la memoria de mi familia: era lo que me inspiraba: Marruecos, Tetuán, Tánger, el Protectorado y toda esa zona.

Con Misión Olvido, mi segunda novela, fueron las misiones californianas establecidas por los franciscanos españoles a finales del XVIII y principios del XIX. Durante un viaje a California empecé a hacer la ruta entera de las Misiones y me pareció fascinante que conociéramos tan poco, siendo un legado muy nuestro, así que fue así como me inspiré. En la tercera, La Templanza, vuelvo a partir del Jerez de los vinos: me interesaba tanto la producción de vino en el propio Jerez, como el comercio con Inglaterra tan fluido a lo largo de los años, toda esa influencia inglesa en Jerez, todo ese vinculo de ida y vuelta, tanto las barricas de vino. Luego, a partir de ahí, ya defino los personajes y los argumentos… pero en principio todos mis libros han empezado con un escenario, con un territorio.

  • La localización es el hilo fundamental del que tirar…

Para mí sí, en estos tres casos ha sido el arranque de todo, porque son escenarios y localizaciones que a mi me seducen o con los que tengo algún vínculo, y que tengo una cercanía o afinidad casi emocional.

  • Es importante el espacio, pero también el tiempo…

Sí, una vez que  tengo claro el espacio, empiezo a tomar decisiones sobre el tiempo. Es una segunda decisión: qué momento es el más interesante para la historia que quiero querer contar o qué momento dentro de ese territorio me ofrece mayor potencial para desarrollar una historia interesante o para el tipo de personajes que me gustaría tener, y así voy teniendo las coordenadas tiempo – espacio hasta que ya tengo el tablero listo y a partir de ahí, ya construyo la historia.

  • O sea que la magia surge una vez que estás documentando…

Exactamente. De hecho, muchas de las decisiones que tomo vienen a través de la documentación, no al revés, aunque a veces sí, es de doble vía, pero en muchas ocasiones es investigando sobre el territorio y el momento histórico cuando surgen ideas interesantes para contar.

  • También se asemeja un poco a un trabajo académico…

En cierta manera. Yo he sido profesora de universidad durante veinte años y entonces ya tengo unas herramientas, una manera de trabajar, una metodología que he intentado, en cierta manera trasvasar a esto, porque al trabajar tanto tiempo así, ir ahora a lo puramente espontáneo e intuitivo  sería cambiar mucho. Además, son unos recursos muy interesantes que a mi me sirven. Los aplico y los transformo, los tuneo un poco, pero me siguen sirviendo.

  • ¿Has cambiado, por tanto, lo académico por la ficción?

Sí, pero mi aproximación metodológica y profesional es relativamente parecida.

  • ¿Cómo es eso de dejar una fase docente y académica para pasar a otra de escritora de novelas? ¿Siempre escribiste ficción?

Yo soy una escritora muy tardía. Me he dedicado a construir mi carrera académica y nunca tuve la ambición de convertirme en escritora. Es verdad que al llegar un momento de mi vida, con un poco más de tranquilidad, con mi oposición sacada y mi plaza de profesora permanente, empecé a  pensar en la posibilidad de hacer algo más. Coincidió con una estancia en EEUU como profesora visitante, donde viví por primera vez en muchos años con un poco de tiempo, y entonces escribí, pero no con la intención de dejar la vida académica y dedicarme a la escritura. Yo pensé que iba a ser algo totalmente paralelo, lo que pasa es que El tiempo entre costuras arrancó como un tiro y llegó un momento en el que no podía con las dos cosas y no podía estar bien en los dos sitios. Pensé que se me abría esta puerta y una posibilidad de reconvertirme y le di más prioridad que a la vida académica, que para mí había sido muy grata y estimulante, pero a la que ya había dedicado mucho tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Pero todavía no has dejado definitivamente la docencia, ¿verdad?

Yo en teoría estoy en excedencia, porque soy profesora titular, soy funcionaria, entonces en algún momento podría incorporarme pero ya lo veo un poco difícil.

  • Has dicho que ha sido profesora en EEUU. ¿Misión Olvido tiene tintes autobiográficos?

Tiene mucho que ver en cuanto al contenedor. Muchas veces me preguntan esto, porque Blanca Pérez, la protagonista, es una profesora de mi edad, de mi mundo y cuando me preguntan cuánto hay de mí en ella, digo que muy poco, pero bien pudiera ser una íntima amiga, una compañera, una colega o alguien muy cercano a mí. Toda la vida que recreo alrededor, la vida de campus en los EEUU, la vida en los departamentos de español, las tensiones académicas, las he vivido.

  • En los dos primeros libros, las protagonistas son mujeres. ¿Sigues un modelo de mujer, un patrón o inspiración concreta?

No tengo ningún modelo inspirador. Algo se filtra de gente que conoces o que ha sido importante en tu vida, pero detalles solamente. El armazón entero es fruto de la inventiva.

  • Como siempre, en Sensibvs, terminamos la entrevista con nuestro cuestionario sensitivo. ¿Si tuvieras que elegir entre cada uno de los cinco sentidos, qué nos dirías?

Un sabor: salado

Un olor:jazmín

Un tacto: madera

Una imagen: el mar

Un sonido: la risa

 

mdfinal

*Imágenes cortesía de Cinzano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s