Los amantes de los libros pensamos que todos los días son el Día del Libro, pero técnicamente (y aunque en España se celebra desde 1926) es desde 1995 cuando esta iniciativa es promovida por la UNESCO, fijando el 23 de abril mundialmente para fomentar la lectura, la labor editorial y la protección de propiedad intelectual con los derechos de autor. Ya sea por Sant Jordi, La Noche de los Libros de Madrid o cualquier otro evento literario asociado, lo cierto es que este día (aunque este año se celebra el 22 también) se ha convertido en una verdadera fiesta del Libro.
En Sensibvs se nos ha ocurrido celebrarlo compartiendo con vosotros nuestros libros favoritos recibidos (o no) tal día como hoy. He aquí el resultado. Esperamos que compartáis vuestros libros con nosotros. ¡ Feliz lectura!
Siddhartha – Hesse
En mi casa nunca se ha celebrado el Día del Libro y, de hecho, no recuerdo que nunca me hayan regalado uno. No era porque no nos gustaran los libros, aunque casi todos los que hay son míos. Simplemente cualquier día era el Día del Libro… y de la Biblioteca.
El primer libro que recuerdo como regalo fue Siddhartha de Hesse, que incluso me gustó y lo llegué a regalar. Pero me acuerdo sobre todo porque de él pasé a Lobo Estepario y al impacto de ver una canción de El Último Ke Zierre escrita ahí. ¿O era al revés? Primero el poema, después la canción que me sabía de memoria de mi época más punk. Lo interesante es que ese fue uno de esos libros que me siguen dejando en el recuerdo imágenes de paisaje e incluso un olor a té, no sé bien por qué. Supongo que lo recuerdo precisamente por eso.
Jaime Almansa
Conversaciones íntimas – Ingmar Bergman
Elegir un libro preferido es algo sumamente complejo. Todo depende del instante en el que es leído. Posiblemente dentro de un mes o, hace un mes, respondería otro título, o no. Pero si he de ser justo y aceptar cuál es el libro que más me ha marcado, ese es Conversaciones íntimas de Ingmar Bergman. El autor sueco me enseñó que había una manera diferente de narrar y que el diálogo podía ser la base de todo sin que por eso se tratase de un guion o una obra teatral. Todo tiene su origen en unos diarios que encontró Bergman de su madre cuando ella falleció. ¿Quién era su madre? ¿Por qué? ¿Qué hacía ella? ¿Y su padre? ¿Y las heridas? El recorrido vital por la pasión, el odio, el amor, la monotonía, el error, el aceptarse como ser humano y su modo de contarlo significaron una profunda motivación en mi relación con lo que supone crear un texto narrativo.
Iván Cerdán Bermúdez
Kilkenny Folk Tales, de Anna Farrel
Me encantó el libro que me regalaron el año pasado por el día del libro: reunía diferentes leyendas irlandesas del condado de Kilkenny, es un libro mágico y encantador.. Como apasionada de Irlanda y sus leyendas, no puedo pensar en un libro mejor. Si te gusta el mundo celta y su magia, no lo dudes.
Isabel Aller
Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Hace unos años me acerqué a LaExtra-Vagante, mi librería de referencia en Sevilla, y le pregunté a mi amiga Maite que necesitaba un libro que me tocara la fibra, que me hiciera pensar, reflexionar… Y no lo dudó, me recomendó esta joya de la literatura de ¿ciencia-ficción?
¿De verdad lo que cuenta Ray Bradbury es ciencia ficción? La existencia en el libro de una sociedad cuyos dirigentes prohíben la lectura, la posesión de libros, porque provoca angustia, tristeza…no está tan lejos de políticas educativas actuales, o actitudes religiosas.
Una sociedad inculta, desinformada, enganchada a la televisión, es una sociedad más fácil de influenciar. Hay que ser feliz por decreto, pero… ¿realmente lo somos? En el libro, la libertad de expresión es recortada, el pensar está prohibido…al leerlo pensaba, ¿no es esto lo que está pasando hoy en día?
Y cuando me asaltó esa pregunta, sentí un escalofrío. Bradbury se adelantó a su tiempo. En cierto modo, la sociedad futura representada por su autor, era como la sociedad de hoy, con la diferencia de que los bomberos, no queman libros…de momento.
“Un libro es un arma cargada en la casa de al lado … ¿Quién sabe cuál puede ser el objetivo del hombre que ha leído mucho?»
Alejandro Teba
El Hereje – Miguel Delibes
En mi caso, no se ha celebrado de forma regular el Día del Libro, porque en mi familia y círculo de amigos siempre nos hemos regalado libros sin motivo especial aparente. Tampoco he recibido la típica rosa de Sant Jordi, a pesar de tenerlas muy cerca en algún caso puntual de celebración de este día, pero ninguna era para mí…
El libro del que voy a hablar, creo recordar que fue recibido en un Día del Libro, por eso lo he elegido entre tantos de los que podría hablar. Se trata de El Hereje (1998), esa obra “diferente” de Miguel Delibes, como lo definió quien fuera la silla e de la RAE hasta su muerte. La última novela terminada y publicada en vida y la que podría considerarse como primera novela histórica del escritor, con la que rinde homenaje a su ciudad natal, un Valladolid del siglo XVI, en forma de alegato a la tolerancia y la libertad. Por esta obra, recibió a los 79 años, mientras se recuperaba de una operación, el Premio Nacional de Narrativa, ante lo cual afirmó “He cerrado la tienda. Colgué los trastos de escribir el mismo día en que hace dos años entré en quirófano. Desde entonces no he escrito nada”. A mí me encantó su lectura y después de tantos años, aún recuerdo pasajes de la obra. En este día gris y lluvioso en el que escribo esta reseña, le tomo prestada la costumbre diaria a Miguel, y saldré a pasear por las calles de la ciudad, cambiando Valladolid por Madrid, con El Hereje bajo el brazo, para releerlo en alguna cafetería haciendo un alto en El camino…
Agente Sensibvs
Los jardines de la Luna – Estiven Erikson
La recomendación del libro que me regalaron es: Los jardines de la Luna, por Estiven Erikson. Es el primer libro de la saga Malaz: El libro de los caídos, una saga que ya lleva más de 7 libros publicados y faltan otros 3 por traducir… y con sus 500 páginas es el más corto!.
La saga trata de los vaivenes de un imperio en decadencia, con varias de sus regiones en guerra civil o en riesgo de estarlo, como un reflejo de algo mayor que se está preparando… la saga es dura de leer, tiene varios ciclos argumentales con personajes que aparecen en un libro y no vuelven a aparecer hasta dos o tres más tarde, con diferentes localizaciones y varias razas más o menos humanoides, de hecho, el primer libro comienza tras una batalla que acaba de terminar y no sabes si han ganado los «buenos» o los «malos». Todo esto que parece tan desalentador es el caldo de cultivo de una enorme y compleja saga que hace que Canción de Hielo y Fuego sea sencilla, pero… cuando acaba el libro siempre quieres más!. Es más caro (entre 22 y 27 € por libro), es más largo, es más duro… pero merece la pena. Mucho.
Eduardo Vera
Entre costuras – María Dueñas
Me regalaron este libro hace unos años y me encantó su lectura. Es una historia en tiempos de guerra y espionaje con una modistilla como protagonista. Ameno y apasionante, el libro atrapa desde el principio.
Milagros Espinosa
La casa de hojas – Mark Z. Danielewski
La casa de hojas es uno de los libros más desconcertantes que he tenido entre manos. Recuerdo su lectura como algo atronador, a ratos te encuentras personajes actuales completamente beatnik, perdidos desorientados, sin futuro y sin presente en una ciudad (Los Ángeles) hostil, populosa pero muy solitaria.
La casa de hojas es también una novela de terror desconcertante donde el espacio es una casa hecha de vacío tiempo y oscuridad. Una historia de espeleología hogareña y psicológica que me recordó todos esos «malos» ratos que disfruté con el primer Stephen King.
La casa de hojas de Mark Z. Danielewski, es una aventura desde que lo hojeas en la librería y alucinas con sus páginas que son un puzle, un laberinto un caos (Fantástico).
Manuel Sánchez
Viaje al Oeste – Anónimo
Muchos regalos tienen para nosotros un valor que va más allá del uso que demos de ellos o de su valor material. Es curioso como uno de los libros, a la vez un obsequio, a los que más aprecio tengo es, casualmente, uno que aún no he leído.
Viaje al Oeste es una de las Cuatro Grandes Novelas Clásica (四大名著 – sì dà míng zhù), con una influencia cultural en el mundo asiático difícil de superar y adaptada infinidad de veces en pantalla, obras de teatro, videojuegos e incluso habiendo inspirado a un fenómeno cultural tan grande como Dragon Ball. Viaje al Oeste nos cuenta la historia del monje Xuanzang y su viaje al oeste para recuperar unos sutras sagrados. Acompañado por el célebre Rey Mono, Sun Wukong, un cerdo y un duende acuático, juntos se enfrentan a todo tipo de peligros y corren infinidad de aventuras.
Interesado por el estudio del idioma mandarín y la cultura china, era cuestión de tiempo que de empezase a interesarme por esta obra. Por desgracia cometí el error de prometerme a mí mismo leerlo en su edición original, y así es como me lo regalo una amiga. Y digo por desgracia porque, aunque me avergüence decirlo, a día de hoy aún no he sido capaz de leerlo por completo.
Pero lejos de desanimarme, este libro se ha convertido en un compañero de viaje, que de manera similar al Rey Mono, en ocasiones me sirve de ayuda al motivarme a seguir con mi estudio y en ocasiones me enfurece, mientras se burla de mí desde la estantería.
De ese modo, la obra mantiene un aura de misterio, una cualidad brumosa, permitiéndome introducirme dentro de ella paso a paso. Una puerta a mundos y criaturas fantásticas de los que he oído hablar, pero que soy incapaz de alcanzar. Un volumen lleno de historias que he oído de otras bocas pero que no puedo comprobar por mí mismo.
Y es que Viaje al Oeste en ocasiones recuerda a uno de esos bestiarios medievales, donde podíamos encontrar referencias a infinidad de mitos. Leyendo este libro espero encontrar ese camino a una China que quizás existió en algún lugar recóndito y en algún tiempo lejano; una China de la que ahora tan solo podemos encontrar pequeñas pistas en los muros de sus templos y entre las brumas de sus valles.
Vicente Sivera
***
Una imagen: ¡todos leyendo!
Un sonido: Una buena canción…¡mientras leo un libro!
Un olor: a pastel recién hecho… ¡mientras leo un libro!
Un tacto: el roce con tu piel… ¡mientras leo un libro!
Un gusto: café recién hecho… ¡mientras leo un libro!
***
Imagen de portada: cartel de Paco Roca para el Gremio de Libreros.
Resto de imágenes, sacadas de aqui.