«Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que esta revista, como hija de entendimiento, fuera la más hermosa, la más gallarda y más discreta que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir a la orden de la naturaleza, que en ella cada cosa engendra su semejante»
La revista Sensibvs nace hoy fruto de la ilusión, esfuerzo y amor profundo a la cultura en todas sus manifestaciones. Se concibe como un lugar de confluencia de diferentes estímulos culturales para alimentar los sentidos. Nuestra motivación es la cultura y a ella vamos a dedicar nuestra andadura, circunscribiéndonos a todos y a ningún campo específico. Somos agentes conSentidos inquietos que nos dejamos seducir por todo tipo de estímulos y queremos compartirlos contigo.
El contenido de la revista se configura, por tanto, basándonos en la percepción como detonante del proceso cognoscitivo. Al fin y al cabo, lo que percibimos o no somos capaces de captar marcará nuestro concepto personal ante lo que nos rodea (por eso son necesarias «señales de advertencia»: lo que llama la atención a unos pasa desapercibido para otros, ya sea porque no les interesa o porque no reciben impulsos que les provoquen atracción e interés). Ahí es donde entramos nosotros, para promover inquietudes culturales y para actuar como espacio de debate e intercambio de estímulos. Intentaremos hacerte descubrir cosas que antes habías visto pero no observado, habías olido pero no inhalado, habías rozado pero no acariciado, oído pero no escuchado, comido pero no saboreado…
Y es que recibimos información a través de aspectos que nos seducen, nos motivan, impulsan y configuran la imagen de nuestro mundo, lleno de paisajes variopintos y complejos, internos y externos.
Lo que vemos, lo que oímos, lo que olemos, degustamos o tocamos (o la ausencia real o ficticia de ello), denota nuestra forma de comprender y conocer lo que nos rodea, valorarlo y disfrutarlo, tolerarlo o detestarlo, o adaptarnos cuando nos falta o hay escasez de alguno de estos estímulos. Éstos son colectivos e individuales, subjetivos, selectivos y temporales y se basan en sensaciones que responden a impulsos externos, así como inputs internos subjetivos que influirán en las diversas interpretaciones, organización o selección de lo que recibimos.
Nuestros artículos se agrupan, de esta forma, en torno a estos sentidos y así serán ordenados según la presencia mayoritaria de uno o varios de ellos.
Nuestros sentidos han sido objeto de estudio en diversos campos: ciencia, neurociencia, psicología o filosofía. La sabiduría popular los fija en cinco (¿seis?), más el común o propio pero hay diferentes clasificaciones según los investigadores que lo han tenido por objeto de estudio a lo largo de nuestra historia. En realidad, se podría decir que son infinitos y tan variables como la diversidad humana, pero si nos paramos a pensar, ¿hay una jerarquía? Estudios realizados en el Instituto Max Planck entre diversas culturas sobre la jerarquía de los mismos, sostienen que la vista es el sentido más importante, seguidos de oído y tacto, siendo el sabor y el olor los menos importantes.
La importancia de lo sensorial y lo sensual siempre ha estado presente en la vida del ser humano, consciente o inconscientemente, en mayor o menor medida. De ello ha sido testigo el arte, donde se han representado recurrentemente los sentidos, siendo protagonistas de series artísticas o parte de temáticas más amplias, en forma de alegorías con finalidades morales (las tentaciones de los sentidos) o puramente representativas.Una iconografía habitual ha sido la personificación en figuras femeninas idealizadas que asociaban dichos sentidos a determinadas actividades. Por ejemplo, la vista se asocia a mirarse en un espejo siendo usual la presencia de un lince o un águila en la composición. En la representación del olfato solían aparecer flores, perros o buitres y en el gusto, el consumo de frutas con presencia recurrente de monos. El tacto se representa de forma más heterogénea con la presencia de animales como por ejemplo aves, etc.
Entre la gran variedad de series al respecto, destacamos algunos ejemplos: las alegorías de Georg Pencz (1539-1944), Cornelius Cort a partir de dibujos de Frans Floris (hacia 1561), Ribera (1615 – 16), Brueghel el Viejo, Rubens, Adrien Collaert, Van Alderwereld, Vermeer. Hendrick Goltzius, Hans Makart o Jan Senredam, imagen de Sensibvs.
Imagen: An Old Man Indulging in Five Senses. Adriaen Collaert (Flanders, Antwerp, circa 1560-1618).
Imagen de portada: via Sothebys.
Tras tiempos y contratiempos, ya estamos contigo y si nos dejas, no te abandonaremos en el camino. No dejaremos de sorprenderte si quieres acompañarnos.
Te incitamos e invitamos a que te dejes seducir por tus sentidos, por Sensibvs…