Las predicciones futuristas de Arnold Schwarzenegger existen (sí, confieso que he tenido que preguntar a Google para colocar todas las letras adecuadamente), quizá más bien de las predicciones vengan de algunas de las películas en las que actúa y que hoy desgranaremos desde un punto de vista que quizás te sorprenda. Aunque todas las pelis que veremos tienen ya una edad, seguramente haya algún spoiler, así que tenlo en cuenta si te falta alguna por ver ;-).
Terminator 2: Judgment day (1991)
Empecemos por la más conocida y quizás menos acertada en cuanto a futurología, aunque desde luego la más premiada y reconocida. En esta historia, el día del Juicio se sitúa el 4 de agosto de 1997, un par de días después de que Skynet tome conciencia de sí mismo. Gracias al ataque a Cyberdyne, esta fecha se pospone al 25 de julio de 2003 si hacemos caso a Terminator3 (2003), al 25 de julio de 2004 si hacemos caso a Terminator Salvation (2009), al 21 de abril de 2011 según The Sarah Connor Chronicles (2008), y 2017 según Terminator Genisys (2015). Ya que se supone que las acciones de cada película van retrasando la catástrofe, pero el caso es que estamos a 2019 y si Skynet ha pasado a ser autoconsciente, debe estar entretenido con GIFs de gatitos o perdiendo el tiempo en Forocoches. Desde luego no ha empezado ninguna guerra planetaria. En cualquier caso, todavía estamos bastante lejos de algo parecido a un T-800 funcional (al menos, que se sepa).
Poder de las Arnipredicciones: *
The running man (1987)
Situada en un hipotético año 2019 en el que la economía mundial ha colapsado un par de años atrás, las artes y la cultura están censuradas y un gobierno altamente militarizado controla a la población con reality shows y fake news… vale, a lo mejor se les fue un pelín la mano, pero hay algunos parecidos razonables innegables con algunas sociedades primermundistas (perdón por el palabro) actuales.
Basada (vagamente) en una novela homónima de Stephen King (El fugitivo, en su edición española), su poder de predicción acaba ahí, pero por las semejanzas de su futuro con nuestro presente: ver a los malos como si fuesen árboles de navidad de los chinos y o simplemente por ver a Arnold y Conchita Alonso embutidos en una especie de pijamas reflectantes que permitirían verlos a simple vista desde Marte (nuestro siguiente destino), vale la pena revisitar este clásico.
Poder de las Arnipredicciones: **
Total Recall (1990)
Basada en un relato de Philip K.Dick (We Can Remember It for You Wholesale, 1966), llevada al cine por Paul Verhoeven (Robocop, Starship Troopers) y con una Sharon Stone aún semidesconocida (al año siguiente repartiría con Verhoeven en el gran papel de su carrera -Instinto Básico-, pero esta película fue su estreno en una gran producción ), la acción se sitúa en un Marte colonizado por terráqueos en 2084. Quizás es un poco pronto para dar la predicción por fallida, pero mucho tendrían que mejorar las perspectivas (EEUU planea mandar al primer humano allá por la década de 2030 como pronto) para que esto cambiase.
Los borrados de memoria y la creación de recuerdos artificiales siguen siendo temas recurrentes de la ciencia ficción, pero implantar chips de seguimiento ya se hace en animales y no sería la primera experiencia con humanos ( aquí tienes un ejemplo discotequero y otro empresarial). Afortunadamente, son de un tamaño bastante más reducido que la baliza que nuestro protagonista se saca de la nariz en un momento del filme. Los escáneres de cuerpo completo en los aeropuertos ya también son el pan nuestro de cada día y los Johnny cab son una hipótesis viable con el desarrollo de los coches autónomos.
Poder de las Arnipredicciones: ***
Como curiosidad, recordemos que hubo un proyecto de secuela, basado en otro relato de Philip K. Dick, que finalmente no se llevó a cabo… como tal, pero sí como otra obra de Steven Spielberg: Minority Report (2002).
The 6th Day (2000)
La famosa oveja clonada Dolly fue sin duda el personaje de 1996 y desde luego originó muchas obras de ciencia ficción sobre el tema. Entre ellas, la película que nos ocupa. Aunque en la cinta no tenemos una referencia temporal más allá de “un futuro cercano”, bien podemos suponer que los casi 20 años que nos separan del estreno son casi ese período. ¿Hemos conseguido clonar humanos? No, que sepamos, pero sí lo hacemos con células madre embrionarias. Además, lo de pilotar un helicópteros o aviones (o drones) a control remoto ya es algo posible y hasta habitual, coches que conducen solos aún nos sorprenden, pero sabemos que dentro de no tanto tiempo serán habituales y que el tabaco se convierta en una droga ilegal en Estado Unidos no nos parece descabellado, ¿no?. Además, se puede hacer la compra por internet desde la pantalla de la nevera, hay GPS con pantalla táctil en los salpicaderos de los coches, video llamadas (ahora lo vemos normal… en el 2000 no lo eran tanto), robots como juguetes infantiles (como los perretes de Teksta), video vigilancia por doquier, pantallas de televisión en cristales/espejos…
Vale, no acertó en los clones, pero todo lo demás parece llevado en un DeLorean.
Poder de las Arnipredicciones: ****
Por cierto, si no has tenido suficiente ciencia ficción sobre la implantación de recuerdos, back up de memorias humanas etc., te recomendamos la serie Altered Carbon (2002, Netflix).
The last action hero (1993)
¿Qué? ¡Esta peli no se sitúa en el futuro! Cierto, pero tiene un gran valor como metacine (y van dos palabros hoy). En la época de su estreno fue un gran fracaso, pero como diría Marty McFly (quién mejor para hablarnos del futuro), quizá los adultos de la época no estaban preparados para ellos, pero a sus hijos les encantaría, e ingredientes para triunfar no le faltaban: dirigida por uno de los grandes del cine de acción se su tiempo, John McTiernan (Predator, La jungla de cristal 1 y 3 -las buenas-, La caza del Octubre rojo…), un álbum “banda sonora” con lo más granado del rock de la época (AC/DC, Aerosmith, Def Leppard, y un largo etc.), y un malo carismático: Charles Dance (a quien quizás recuerdes de Cazafantasmas o por interpretar a Twyn Lannister en Juego de Tronos).
Pero es que esta película introduce a principios de los 90 unos tonos y ritmos narrativos que realmente no se popularizarían hasta la reivindicación nostálgica que nos invade en la actualidad. Totalmente autoconsciente de sí misma, va repasando todos los tópicos del cine de acción de su tiempo y contiene multitud de cameos y referencias al cine de acción de la época (mítico ese cartel de Sylvester Stallone caracterizado como Terminator). Ahora mismo (posiblemente) sería una franquicia exitosa (rentable, al menos) como Los Mercenarios, o Guardianes de la Galaxia, pero en esa época pasó sin pena ni gloria.
Al año siguiente, Schwarzenegger haría otra comedia de acción con similar tono, pero mucho más éxito en taquilla (True Lies, traducida en España como Mentiras Arriesgadas y cuyo cartel destrozan al principio de la reciente Capitana Marvel).
Así que, vale, a lo mejor hemos hecho algo de trampa incluyéndola como predicción del futuro, pero desde luego tiene su valor como predicción de las comedias de acción actuales
Poder de las Arnipredicciones: *****
Y con esto nos despedimos por hoy… esperamos que os haya entretenido. A lo mejor la próxima vez que veamos una peli de Arnold, nos empezamos a fijar en otros detallitos…
***
Vista: los puntitos en el párpado inferior que nos permitían conocer la generación de los clones en El 6º día.
Oído: el álbum rockero de El ultimo gran héroe.
Gusto: el aire viciado que se respira y casi se mastica en Marte.
Olfato: el que necesitan los perros para detectar a los Terminators.
Tacto: las tres… bueno, lo que pasa en Marte, se queda en Marte.
Autor: Sr. Joselu