México Ilustrado

A partir del siglo XIX y como consecuencia de la irrupción de lo que conocemos como La República Restaurada, México ha sido conocido por ser un país rico en lo que a publicaciones infantiles se refiere. La creciente preocupación por el analfabetismo llevó al país a editar un importante número de libros ilustrados dirigidos al público infantil, que aparecen en forma de cuentos, fábulas y relatos de viajes. Sin embargo, durante estos años, son contados los trabajos firmados, por lo que la figura del ilustrador sigue siendo una incógnita. A mediados del siglo XX, por el contrario, comienzan a aflorar un puñado de obras de autores que marcan el principio de una tradición que se extiende hasta nuestros días, con autores como Manuel Gutiérrez Nájera, Magda Donato, Vicente Mendoza, Santos Caballero o Teresa Castelló Yturbe. Desde ese momento y gracias en gran parte a la creación de una filial de la International Board of Books for Youth People y al fomento del libro infantil y juvenil, México ha sido uno importante motor en la creación de libros y álbumes ilustrados para niños, con un amplio abanico de propuestas en los que queda plasmada la tradición y cultura autóctonas, contribuyendo en diferentes medidas a la construcción de una identidad propia.

Cecilia Rébora. Adiós, Arcoiris 1,El Museo ABC y la Secretaría de Cultura de México organizan la exposición ‘Pintacuentos. Ilustración mexicana contemporánea para niños, visitable desde hoy, 25 de septiembre de 2018, hasta el 3 de febrero de 2019 en la sala Cubo del Museo ABC.

untitled

El prestigioso ilustrador Mauricio Gómez Morin (Ciudad de México, 1956), comisario de la muestra, ha seleccionado los trabajos de casi cincuenta artistas nacidos entre los años 40 y 80, que sirven para ver cómo esta disciplina ha evolucionado en el último medio siglo y en qué medida ha crecido la pluralidad, la calidad y la originalidad de las propuestas. “Para llevar a cabo esta selección tomé en cuenta criterios como la trayectoria profesional y el reconocimiento del trabajo editorial. Pero fundamentalmente fue una valoración personal basada en mis propios criterios de calidad técnica, estética, formal, conceptual: de imaginación y originalidad; de capacidad alegórica, simbólica y narrativa; de humor y divertimento; de conversación y contrapunto con el texto y la narración literaria; y de identidad, empatía e interlocución con los lectores niños y adultos que expresan las obras de los colegas congregados”, explica Gómez Morin.

6

La exposición consta del trabajo de 49 ilustradores consagrados y emergentes, a través de 142 obras de técnica tradicional y digital, con influencias que van desde los tlacuilos (artistas indígenas que se dedicaban a la elaboración de pintura mural y de códices), el arte popular, el grabado, la pintura, a los grandes ilustradores del siglo XX. Entre las diferentes propuestas conviven formatos tan variados como el cartel, el diseño, el grafiti, los juguetes, el arte callejero, el cine, la animación o la novela gráfica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s