Esperamos que no te perdieras la exposición «El Arte en el Cómic«: hicimos una “last call” la semana pasada en nuestro Facebook, así que no tienes excusa si has estado por Madrid en los últimos meses y la has dejado escapar… pero si eres comiquero, aún te queda «Superhéroes con Ñ» en el Museo ABC.
En la muestra del Espacio Fundación Telefónica, recientemente clausurada, se dieron cita más de 50 historietistas e ilustradores contemporáneos mostrando su amor por la historia de la pintura a través de viñetas que recreaban la obra de los grandes maestros de la pintura universal. La exposición recogía obras emblemáticas de la historia del arte a través de la visión de estos autores, iniciativas de museos en torno al cómic y el encargo de esta Fundación para reinterpretar parte de su colección artística en viñetas.
Imagen: exposición El Arte en el Cómic*.
Con motivo de su participación en esta exposición, pudimos hablar con Mamen Moreu, sobre su obra y otras muchas cosas.
Mamen es una de las autoras de cómic de moda del momento, cuya obra se caracteriza por su humor y personal estilo. Colaboradora de revistas como El Jueves y TMEO con sus viñetas, ha publicado en Astiberri su primer cómic en 2014, Resaca, nominado a premios entre los que están el de autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona 2015. Actualmente está preparando su segundo trabajo individual, Desastre, con la misma casa editorial. Además, ha participado en distintos álbumes colectivos (Institutos, Enjambre y Todas Putas).
Imagen: la dibujante e historietista en la exposición El Arte en el Cómic*.
La autora también ha participado en el cómic conjunto presentado ayer, también en el Espacio Fundación Telefónica, dedicado a Teresa Perales, en el que han intervenido 22 reconocidos historietistas e ilustradores de la talla de Paula Bonet, Peridis, Moderna de Pueblo o Agustina Guerrero entre otros. Todos ellos han convertido en protagonista de sus historias a la nadadora paralímpica. Puedes descargarte el cómic aquí:
Imagen: Teresa Perales. El Cómic*.
Y tras este preámbulo, os dejamos con la entrevista centrada en El Arte en el Cómic:
- La exposición es una declaración de amor a la Historia del Arte. ¿Cómo te implicaste en el proyecto?
Asier Mensuro, el comisario de la exposición, contactó conmigo en octubre de 2015 gracias a una ilustración que hice para «El País», versionando el cuadro «El Matrimonio Arnolfini» de Jan Van Eyck. En ella en vez del hombre y la mujer, aparecían dos mujeres. Fue un encargo para un especial conmemorativo que sacaron en el décimo aniversario del matrimonio homosexual en España.
Imagen: ilustración para «El País» de Mamen Moreu*.
Por aquel entonces Asier estaba proponiendo a varios dibujantes y dibujantas participar en la exposición con obra ya hecha y a mí me pareció algo muy interesante. Todavía me lo pareció más cuando me preguntó si quería ilustrar tres de las obras pertenecientes a Fundación Telefónica con motivo de la exposición.
Desde que tengo uso de razón he estado rodeada de libros de arte en mi casa, recuerdo mirarlos una y otra vez, especialmente los de Picasso y Dalí que eran los que más me llamaban la atención de pequeña.
En mi familia siempre se ha valorado mucho el arte, y aunque soy la única que dibuja, es algo que llevo grabado dentro. Por eso este proyecto me ha hecho tanta ilusión.
- ¿Cuáles son las obras artísticas que más te han influido como artista?
Como “artista» me han influido una gran cantidad de obras, desde las que me fascinaban hasta las que aborrecía. Me han influido cuadros, novelas, películas y cómics, algunas que me gustaban mucho y con los años ya no me han gustado tanto. Me ha influido tanto lo que se refleja en mi obra como lo que no, y por lo tanto si me pusiese a enumerar cada influencia no terminaría nunca. Pero por decir un artista que siempre me ha volado la cabeza, del que revisité su obra recientemente en El Prado aprovechando mi viaje a Madrid para la exposición, es Goya. Especialmente las Pinturas Negras y Los Caprichos (estos no se encuentran en El Prado). Y a pesar de que no se refleje en mi obra y de que yo siempre utilizo colores chillones, está ahí.
- ¿Cómo concebiste los homenajes que planteas en la exposición y por qué los artistas elegidos?
Asier nos pasó un listado de obras pertenecientes a Fundación Telefónica entre las que podíamos elegir, tanto a mi como al resto de artistas seleccionados, así que escogíamos y luego si varios coincidían en una, ésta se repartía.
Yo escogí el Magritte y el Picasso, el Tapies me lo adjudicaron. Disfruté mucho creando las tres. Unas me costaron más y otras menos, pero en el reto está la diversión.
En la exposición hay tantas obras y tan buenas que no podría escoger una favorita si tuviera que elegir. La exposición es una pasada.
Imagen: interpretaciones de Mamen Moreu (izquierda) junto a las obras originales de Pablo Picasso – El pintor trabajando (1964)-, René Magritte –La alta sociedad (1965-1966)- y Antonio Tàpies – Esamblaje y graffitti (1972) (a la derecha).
- Hablemos un poco de tu trabajo. ¿Cómo comenzaste a tener claro que esto era lo tuyo? ¿Cuáles son tus referentes del mundo del cómic?
Dibujar siempre ha sido mi contacto con el mundo real, mi forma de expresarme y de contar historias, por lo tanto, ¿por qué no iba a ser mi trabajo? Durante los años de bachillerato tuve mis dudas y desde los 16 años he trabajado de un montón de cosas para sacarme dinero mientras estudiaba, pero nunca dejé de dibujar y ahora aquí estamos, dibujando sin parar para que esto no se quede en un sueño pasajero.
Mis autores referentes son, como comentaba en la primera pregunta, muchos, pero podría decirse que tengo mucho de Albert Monteys, Peter Bagge, Mauro Entrialgo, Joe Matt, Julie Doucet…
- ¿Qué referentes culturales te inspiran: cine, música, literatura, arte?
Todas, pero si quieres puedo enumerarlas por orden: Cómic, arte, música, literatura, cine, fotografía…
- Después de Resaca… Desastre… qué será lo próximo? ;P
Jajaja, podría ser APOCALIPSIS, visto así…
- Hace poco conocimos a Berta, la protagonista de tu próximo libro. ¿Se parece a Marcela?
No se parece ni física ni psicológicamente, lo único que tienen en común es que yo las dibujo y cuento su historia… y hasta aquí puedo leer 😉
- Si tuvieras que quedarte con alguno de los trabajos que has hecho por el momento (supongo que ya estarás cansadísima de repasarlos en las entrevistas, disculpa por la pregunta), ¿cuál sería?
La verdad es que he dibujado muchas cosas estos años, pero me quedo con Resaca, que es el que más me costó, el que más sufrí y el que más alegrías me ha dado.
Imagen: portada de Resaca, publicado en Astiberri (2014).
- ¿Cómo llevas las críticas a tu trabajo: las buenas y las malas (por ejemplo, en algunas críticas hemos leído la palabra ególatra…)?
Las críticas buenas siempre alegran mucho, te dan fuerzas en los días pochos y te animan a seguir trabajando. Las malas sirven para mejorar, siempre y cuando sean constructivas y no producto de la mala leche y las ganas de hacer el «troll». Esas simplemente es mejor pasar de ellas.
Tu trabajo nunca tiene por qué gustar a todo el mundo, a cuanta más gente llegue también va a haber más personas a las que no les guste o les guste menos, es mejor no darle importancia a eso y seguir trabajando, que es a lo que hemos venido.
- Lamentablemente este año no acudes al Salón del Cómic de Barcelona, pero ¿qué nos cuentas sobre este tipo de eventos?. Como ilustradora debe ser maravilloso poder contactar con artistas admirados, sin contar la juerga de después de las sesiones, ¿no?
No me considero ilustradora, más bien autora de cómics, los dibujo y también creo las historias. Los salones del cómic son mi evento favorito, lo eran cuándo no conocía a los autores que admiraba y lo siguen siendo ahora porque muchos y muchas son colegas.
Desde que publiqué RESACA los salones tienen algo más, el contacto directo con tus lectores, algo que es muy motivador y divertido, disfruto mucho las sesiones de firmas, especialmente en el stand de mi editorial junto a los compañeros y compañeras. Me gusta poder dedicar mi obra y hablar con mis lectores y que se lleven mi cómic con un dibujo a casa.
Al principio me costaba mucho dibujar en directo pero ahora me encanta.
Las juergas también me chiflan, ¡claro! Hay que aprovechar los fines de semana que no estás encerrado en el estudio.
- Proyectos de futuro… ¿algo que nos puedas contar?
Tengo varios proyectos de los que no puedo decir nada hasta que no salgan a la luz, pero también está mi próximo trabajo: DESASTRE, un cómic de humor que saldrá a final de año con ASTIBERRI.
Imagen: Mamen, «dándole caña a DESASTRE», según nos va poniendo al día en su facebook.
- Bueno para finalizar, las entrevistas que hacemos se definen por un pequeño cuestionario relacionado con la esencia de la revista, los sentidos, así que si tuvieras que elegir… ¿qué sería?
Un sonido: la respiración de mi perra cuando duerme profundamente.
Un sabor: la tortilla de patata de mi madre.
Un olor: las páginas de un cómic nuevo.
Una imagen: Bilbao desde lo alto.
Un tacto: la plastilina
*Imágenes cortesía del Espacio Fundación Telefónica y Mamen Moreu.