El sentido del tacto es esencial para los bebés. En este artículo vamos a introducir unas ligeras nociones sobre las posibilidades que tiene este sentido en el desarrollo lector de los más pequeños, a través en esta ocasión, de los cuentos táctiles.
Primero tomemos contacto con la importancia del tacto en el desarrollo de las primeras etapas infantiles: ¿Por qué es tan importante el tacto en los más pequeños?
Este tipo de percepción es uno de los medios con los que el cerebro analiza e integra estímulos táctiles sobre objetos, hechos, sensaciones o situaciones. El sentido del tacto cumple una función básica en el desarrollo del bebé, ya que es la base para un desarrollo psicológico sano.
Se sabe que a partir del año de vida, empieza el desarrollo de un sistema de exploración con una mayor vinculación al uso de las manos: cuando el bebé explora los objetos, atiende a algún detalle concreto del mismo. A los dos años, los niños comparan los objetos manipulándolos para determinar distintos aspectos, consolidando en definitiva su conocimientos de las propiedades perceptibles de los objetos.
Los adultos debemos estimular a los bebés para desarrollar la discriminación y agudeza táctil y que puedan de este modo reconocer el propio cuerpo y lo que les rodea, así como este tipo de memoria, mediante todo tipo de manipulaciones. Para ello, uno de los métodos recomendables al que podemos acudir, son los cuentos «para tocar».
Los cuentos táctiles son libros en los que las ilustraciones suelen estar compuestas por relieves y diferentes texturas, lo cual propicia que nuestros pequeños lectores, toquen y sientan lo que les estamos leyendo. Se trata de leer el cuento de una forma distinta, no solo con la palabra, sino con el sentido del tacto.
Podemos encontrar multitud de libros táctiles, desde cuentos cortos donde el elemento gráfico es lo más importante, hasta libros en los que las ilustraciones son sólo una guía para la narración. En todos ellos, nuestros mini lectores se van a encontrar con un mundo que pueden descubrir tocándolo y participando de un modo diferente en la lectura.
Como educadora, ¿qué cuentos táctiles recomiendo para esta etapa? La verdad es que tengo predilección sobre todo por los de animales, ya que creo que son aquellos con los que más partido podemos sacar a las diferentes texturas. También son interesantes las adaptaciones de cuentos clásicos, como por ejemplo “El gato con botas”, donde los más pequeños pueden tocar las diferentes partes de este simpático y singular personaje. Los niños ciegos pueden imaginarlo… ¡tocándolo!
En la colección “Este no es mi …» (publicados por Usborne, están escritos por Autora Fiona Watt e ilustrados por Rachell Wells), cada personaje que aparece tiene un rasgo táctil diferente, como por ejemplo una lengua rasposa o las tejas de una casa… Este tipo de cuentos son muy recomendables para trabajar la memoria táctil, ya que el pequeño va a ir recordando y poco a poco señalando, las diferentes partes tratadas por el cuento a través de este sentido.
Entre los títulos de libros ya clásicos de nuestra literatura infantil y juvenil, reseñamos“El Gruffalo” de Julia Donalson con ilustraciones de Axel Scheffler , “Adivina cuánto te quiero” de Sam McBratney e ilustrado por Anita Jeram o “El gato con botas” de Dan Kerlenoux y Leo Timmers.
También podemos encontrar una colección especifica de libros con un protagonismo especial del tacto para los más peques de la casa: “El bebé toca…” de la editorial Usborne. En esta colección hay libros de todo tipo, con los que nuestro pequeño lector puede desde seguir el camino que hace una hormiga con el dedo… ¡hasta la tocar la oreja de un elefante de la Sabana!. Además, son libros muy coloridos, lo cual ayuda a llamar la atención del pequeño de inmediato.
Otra colección que recomiendo, hace descubrir a los peques los diferentes animales y bichos que pueblan nuestro planeta, así como también conocer los planetas de nuestro universo o los diferentes medios de transporte: “Mascotas al dedillo”, “Planetas al dedillo”, son de la autora Géraldine Krasinki y contienen ilustraciones de Julie Mercier.
Como podemos imaginar, existen multitud de títulos y estilos de libros táctiles, por ello, os invito a descubrir esta forma de iniciar y estimular a los bebés con la lectura, mediante el sentido del tacto. Os animamos a compartirlos con nuestros pequeños lectores. Será una experiencia que va a fascinar a los niños… y a vosotros también.